jueves, 16 de diciembre de 2010



La iniciativa de realizar estas ocho entrevistas, agrupadas en el libro Camilo Torres: testimonios sobre su figura y su época, provino del Filósofo Rubén Sierra, quien en 1991, siendo Director de la Biblioteca Nacional, tuvo la idea de revivir una sección documental que había existido en las décadas de los treinta y de los cuarenta del siglo pasado llamada "Archivo de la palabra" y que se había descontinuado. Y no hubo duda acerca del nombre de Camilo torres como la figura más representativa de los años sesenta, una figura sobre la cual, dada su universalidad, se podrían conseguir testimonios de sus contemporáneos para recrear aquel período de la historia del país. Por su parte, el sociólogo y profesor universitario Fernando Cubides aceptó el encargo de recopilar y editar estos testimonios.

No se pretende que del conjunto de estas entrevistas se obtenga una visión integral del personaje, pero confiamos en que, además de su valor como testimonios directos, aporten nuevos datos, evidencias personales y sociales que complementen la literatura existente sobre camilo Torres, que es amplia. Se puede constatar que ha habido fluctuaciones en la valoración de su figura y en el interés que suscita. Siempre controversial y controvertido, tal vez haya llegado el momento de una apreciación ecuánime. Como se sabe, dado su carisma, el impacto de su figura en los acontecimientos del momento en el que vivió, además del valor simbólico que adquirió a raíz de su muerte, Camilo ha tenido varios biógrafos, por lo que los hitos de su existencia se han precisado de manera nítida, sin que pueda decirse que haya una interpretación definitiva de su trayectoria.

Uno de los aspectos que diferencia esta obra de otras semblanzas sobre Camilo Torres es su relación con la sociología como disciplina y como actividad profesional. Pues, querámoslo o no -pese a que su obra escrita no es muy extensa-, contribuye a fijar la imagen pública de la disciplina gracias a su protagonismo ya su papel simbólico. Por eso, a las dualidades que se proponen entre el cura y el guerrillero, habría que añadirles -como elemento de enlace-, la faceta de sociólogo.


ISBN: 978-958-8427-54-6
2010, 148pp.,14 x 21,5 cm.
Precio de venta al público:
$26.000


Observaciones históricas de la literatura colombiana. Elementos para la discusión. Cuadernos de trabajo III


Observaciones históricas de la literatura colombiana, es el tercer y último tomo de la serie Cuadernos de trabajo, reúne ensayos que abordan problemáticas específicas de la literatura del país. El conjunto se plantea como una muestra de los diversos caminos que se abren ante una lectura de carácter histórico de la literatura colombiana: El asunto de la emergencia de la narrativa a mediados del siglo XIX; las características y determinantes del proceso de la producción poética entre 1880 y 1900; las tradiciones orales como aspecto por abordar del sistema literario colombiano; la crónica literaria de principios del siglo XX y la formación de un público lector; la imagen como elemento determinante en los procesos de la autonomía literaria colombiana, y el surgimiento del comentario crítico en la obra literaria. Vale la pena destacar que cada ensayo, más que intentar defender posturas inamovibles, constituye la etapa inicial de una investigación de largo aliento. En definitiva, este tercer cuaderno reúne algunas cuestiones en torno a las cuales girarán los esfuerzos investigativos del grupo Colombia: tradiciones de la palabra, cuyo principal interés es ofrecer su propia lectura de la literatura de Colombia.

ISBN: 978-958-8427-52-2
2010, 218pp., 21 x 14.5 cm
Precio de venta al público:
$28.000

jueves, 18 de noviembre de 2010

La Política del sport. Élites y deporte en la construcción de la nación colombiana, 1903-1925


La política del sport. Élites, deporte y nación en Colombia, 1903-1925 es un estudio que busca establecer las relaciones existentes entre la génesis de las prácticas deportivas y los procesos de construcción del Estado-nación en Colombia.

El libro presenta una genealogía de las prácticas deportivas desde sus inicios a comienzos del siglo XX hasta la sanción de Ley 80 de 1925, primera norma legislativa referida directamente al tema del deporte. En este recorrido el lector podrá observar la relación que el deporte tiene con la emergencia de una élite política urbana, cuya identidad y hegemonía se forja en el seno de los clubes sociales de Bogotá y Medellín, así como el desarrollo del campo deportivo hasta constituirse en una práctica social que a los ojos del Estado, y en armonía con saberes como la pedagogía y la higiene, permitiría encarrilar a la sociedad colombiana por las sendas de la modernización.

El deporte, durante el periodo estudiado, más allá de su definición como una práctica de ocio y de tiempo libre, se configura como una tecnología de gobierno que busca producir un tipo específico de subjetividad en la población con el objetivo de incorporar en ella la racionalidad específica de la economía capitalista, y si se piensa el capitalismo como un sistema de producción de mercancías pero también de sujetos, a partir de este libro se comprenderá que el deporte hace parte de un conjunto variado de prácticas materiales y discursivas que busca transformar los estilos de vida de la población adecuándolos a las necesidades específicas de la nación.


ISBN: 978-958-8427-51-5
2010, 148pp.,14 x 21,5 cm.
Precio de venta al público:
$25.000




La ironía que atraviesa estas páginas, dejando al lector sorprendido y al borde de una carcajada que nunca se desatará del todo, sería ya una razón suficiente para recomendar al lector esta Historia de un congreso filosófico tenido en Parnaso por lo tocante al imperio de Aristóteles, un texto “intempestivo” en la desconocida producción filosófica de la sociedad hispanoamericana del siglo xviii. La Historia de un congreso…, que se presenta aquí en una cuidadosa transcripción y edición, constituyó en su tiempo una crítica radical, sobre todo por su tono, de la enseñanza de la filosofía y terminó siendo una radiografía de gran exactitud de la educación en la universidad neogranadina.

José Domingo Duquesne, el autor de la Historia de un congreso…, cura párroco del pueblo de indios de Gachancipá y Lenguazaque, y antes cura ecónomo de Neiva, fue capaz de construir una fábula literaria corrosiva que derrama sus suaves venenos sobre la pedantería profesoral y nos recuerda que la ficción puede producir en ocasiones efectos de verdad. Afortunados nosotros los lectores que podemos volver hoy sobre estas páginas que, en su aparente ingenuidad, son un buen antídoto contra nuestra propia tontería académica.

M. de Blictiris


ISBN: 978-958-8427-53-9
2010, 222pp., 14 x 21.5 cm


Aun no disponible

Desplazamiento en Colombia. Prevenir, asistir, transformar. Cooperación internacional e iniciativas locales.


En Colombia, el desplazamiento interno forzado es la agresión más destacable del conflicto armado para la población civil. Todas las partes en conflicto, incluyendo a los grupos guerrilleros, a los nuevos grupos armados que han surgido desde la desmovilización de los paramilitares y a las fuerzas del Estado, son corresponsables de los desplazamientos forzosos, violaciones y abusos de los derechos humanos.

Los enormes costes en recursos y el sufrimiento humano derivado del desplazamiento hacen de la prevención un área fundamental de una política de atención al desplazamiento. Detrás de las medidas de prevención está la reflexión que no se puede prevenir el desplazamiento sin abordar las causas del conflicto armado y de los contextos que lo promueven y el reconocimiento que el desplazamiento también pueda ser una forma de auto-protegerse (de delitos contra la vida) por parte de la población

Este libro es el resultado de un proceso conjunto de diálogo, investigación y reflexión entre la universidad de Deusto, Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe, y la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, con el fin de presentar una mirada comprehensiva del fenómeno del desplazamiento forzado en Colombiay las posibilidades de su prevención así como formular recomendaciones a los actores de la Cooperación Internacional en Colombia, particularmente a la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo. Examinando desde diferentes perspectivas, pero siempre ubicadas en el enfoque básico de los derechos, el fenómeno del desplazamiento en Colombia (las políticas gubernamentales y sus contradicciones; la relación de esas políticas con los instrumentos internacionales; los avnaces y limitaciones de la restitución de derechos) se considera que la mejor manera de avanzar desde los derechos humanos a la construcción de una paz democrática y sostenible es convertir a la población en situación o en riesgo de desplazamiento en un actor social y político empoderado.


ISBN: 978-958-8427-48-5
2010, 306pp.,16,5 x 24 cm.
Precio de venta al público:
$35.000



Es normal encontrar hoy un buen número de artículos y libros dedicados a resolver preguntas sobre la naturaleza y el objeto de las ciencias sociales, lo que demuestra un desarrollo importante de la investigación y de la producción teóricas, pero al mismo tiempo devela un síntoma del nivel en que se encuentran las ciencias sociales con respecto a las ciencias naturales, que hace muchos años superaron ese tipo de indagación. La teoría de Norbert Elias es un ejemplo de la necesidad de plantearse esas preguntas, no solo por tratarse de una teoría sociológica sino porque esta se pretende innovadora en su método y se plantea críticamente frente a las demás teorías existentes en la disciplina. Por otra parte, se trata de un autor que, pese haber escrito sus obras básicas en el decenio de los treinta del siglo pasado, hubo de esperar más de cuarenta años para ver reconocida internacionalmente la originalidad de su pensamiento.

En el presente libro se expresa esa preocupación por la naturaleza y el objeto de la teoría en el caso de Norbert Elias. Los ensayos que contiene están presididos por la intención de establecer el estatus científico de la teoría elisiana y de precisar los fundamentos de su orientación metodológica. Es así como se examinan las fuentes de la teoría elisiana, tanto las que tienen que ver con la filosofía (Comte, Bergson), como las provenientes de la sociología (Mannheim, Weber, Marx), de la biología y de la psicología (Freud); se profundiza en la lógica de sus escritos, confrontándola con la lógica hegeliana; se analiza en nexo metodológico de su conceptualización sociológica con la historia; se compara su método con el de Weber; se ubica su sociología del conocimiento en el contexto de la evolución de esa área a partir de los trabajos de Mannheim; en fin, se aplica su teoría en casos específicos de Colombia y Argentina. El conjunto de estos ensayos representa, sin duda alguna, una apreciable contribución a la comprensión de un pensador reconocido como uno de los más importantes del siglo XX

ISBN: 978-958-8427-49-2
2010,164pp.,16,5 x 24 cm.
Precio de venta al público:
$30.000

Tradiciones y configuraciones discursivas: Historia crítica de la literatura Colombiana.


En este segundo tomo de Cuadernos de trabajo, cada uno de los autores encara problemáticas inherentes al proyecto de reescritura de una historia crítica de la lileratura colombiana: la delinición y limitación de la "zona literaria"; el lugar de los generos lilerarios en un proyecto de reescritura de la literatura colombiana; la importancia de la crítica literaria en la constitution de lo estético y su función sociopolítica. en lo que al buen gusto y lo bien escrito se refiere; el concepto de genero como posibilitador de la reubicacion de la literatura escrita por mujeres en el sistema de la literatura colombiana; la crónica como elemento que necesariamente debe incluirse en un proyecto de reescritura de una historia de la literatura colombiana, y los trasfondos ideológicos que durante el denominado periodo de la Regeneración alimentaron los estudios literarios y rigieron los principios de construcción de las historias de la literatura. En suma, Tradiciones y configuraciones discursivas: historia crítica de la literatura colombiana aborda aspectos polémicos y de gran complejidad en el proyecto de reescritura de una historia crítica de la literatura colombiana, no obstante, los trabajos presentados se constituyen tan sólo en reflexiones alrededor de temas que consideramos deben ser abordados previamente a un proyecto que, a toda vista, está muy lejos de tener resuelto todos los problemas metodológicos.


ISBN: 978-958-8427-50-8
2010, 139pp., 21 x 14.5 cm
Precio de venta al público:
$20.000

miércoles, 13 de octubre de 2010

Cuerpo de mujer: modelo para armar

El cuerpo no es sólo un dato biológico sino una construcción cultural, social e histórica en la cual el arte tiene un papel fundamental. Pero ese ojo del arte ha sido tradicionalmente masculino. La pregunta que se hace este texto es ¿qué pasa cuando la mujer deja de ser el objeto proverbial de la mirada del otro y se atreve ella misma a mirar su propio cuerpo? Pues, cuando imaginamos a una mujer y un ojo de una cerradura es usualmente a la mujer a la que suponemos espiada. ¿Qué pasa cuando la mujer está situada adelante y atrás del ojo de la cerradura, cuando de ser espectáculo se convierte en espectadora, cuando construye sus propias imágenes acerca de su corporalidad? Son precisamente estos los lugares que han ocupado las artistas aquí convocadas.

Después de siglos de representaciones canónicas del cuerpo de la mujer colombiana moldeadas por el ideal de la Virgen María del barroco criollo, el cuerpo femenino empieza a ser una pregunta, una complejísima pregunta, cuando una artista como Débora Arango destruye ferozmente estas ortodoxas imágenes. El cuerpo de la mujer colombiana desde entonces dejará de ser manso, asexuado, blanco, aristocrático, ejemplar y dócil. Nuevas perspectivas como la etnicidad, la violencia, el erotismo, la política, la identidad empiezan a permear aquel ideal hasta construir los ambiguos cuerpos contemporáneos que hoy emergen en obras como las de Maripaz Jaramillo, Ana Mercedes Hoyos, Liliana Angulo, Libia Posada, María Teresa Hincapié. Adriana Duque, Flor María Bouhot, Doris Salcedo y Beatriz González. Éste no es un registro definitivo ni total de las representaciones de los cuerpos femeninos en Colombia, pero sí está en los inicios de un relato invisible que apenas comienza a hilarse. Uno que se escribe no sólo desde la perspectiva tradicional de la historia del arte sino también desde la inédita historia de los cuerpos colombianos.

ISBN: 978-958-8427-45-4
2010,170 pp.,21x14 cm.
Precio de venta al público:
$25.000

El Rey está desnudo. Ensayos sobre la cultura de consumo en Medellín

Pablo Cuartas

“El rey está desnudo es una colección de ensayos donde el valor literario de cada página, de cada frase, se corresponde con la profundidad de un análisis al mismo tiempo elegante y novedoso. Haciendo gala de una sensibilidad literaria poco común en un escritor de su edad –mucho menos común por la precisión, el sentido del humor y la sobriedad con que se presentan–, Pablo Cuartas ha escrito un libro que “desnuda” la obsesión consumidora de esta Medellín de principios del siglo XXI, aquella que se ejerce más allá de sus máscaras y de su tan provinciana como ingenua “eterna primavera”. Sin embargo, el lector encontrará en El rey está desnudo una mirada que supera el ámbito local. Consciente del alcance de los hechos que analiza, Pablo Cuartas logra mostrar que la obsesión de consumirse la vida es un rasgo de nuestro tiempo”.

Esteban Giraldo


ISBN:978-958-8427-44-7
2010,99pp.,14x21.5cm.
Precio de venta al público:
$15.000


Los límites del índice. Imagen fotográfica y arte contemporáneo en Colombia

Efrén Giraldo

“De los artistas puede decirse que, siempre inquietos y curiosos, han participado asiduamente como usuarios de la fotografía, poniendo siempre a prueba los postulados teóricos y generando nuevas aplicaciones de los métodos disponibles. Y, claramente, debe entenderse dicha utilización desde la perspectiva del usuario que se preocupa por las formas de consumo y utilización de lo fotográfico en sus fórmulas más convencionales, y no tanto por los virtuosismos que los espíritus puristas siempre demandan de los oficios –y oficiantes– del arte. Porque nítido, en Colombia, nunca ha existido el rol de artista-fotógrafo. Este es el mapa donde podríamos ubicar la incursión que nos propone Efrén Giraldo. Un recorrido por el uso que los artistas, en los tiempos más recientes, han hecho de lo fotográfico, focalizando la pesquisa en el territorio del que se establece una identidad nominal (Colombia), sorteando la peligrosidad del enfoque, procurándose una tesis que es igualmente importada desde los circuitos intelectuales de referencia, pero que localiza los personajes que la sustentan en el entorno inmediato, ofreciendo una versión cargada de elementos endémicos, y que a su vez revisa las teorías propuestas. Se trata de un rastreo que señala las técnicas al establecer las aplicaciones locales del medio, pero sustentado en las derivas conceptuales que la fotografía forjó en su utilización artística y que necesariamente sentó un escenario de flujos y contraflujos a través del diálogo con los otros medios de representación”.

Gabriel Mario Vélez


ISBN: 978-958-8427-46-1
2010,170pp.,14x21,5 cm.
Precio de venta al público:
$25.000


¿Quién le tema a la belleza?

Las contribuciones reunidas en el libro documentan posiciones muy diferentes frente a la convocatoria, pero aportan en todo caso a la revisión de la idea de belleza, cuya discusión, como sabemos, no ha sido privativa del arte. Quienes se instalan en la cultura de la conciencia artística y la crítica de arte expresan el temor, la cautela y la incomodidad frente a la belleza; quienes se instalan en la historia del arte, ofrecen explicaciones de su exclusión; quienes se ubican en la filosofía, señalan fuentes de la belleza que la conciencia artística desatiende; quienes se sitúan en la evolución de la vida y la racionalidad, dejan entender la necesidad de la belleza; quienes se ubican en la crítica cultural ven una cultura como la nuestra incapaz para la belleza. Y hay, finalmente, contribuciones que abordan la belleza en diferentes artes, y ponen de presente que la belleza en el arte, cuando se necesita, tiene que ser más interna y menos obvia, porque es una belleza inseparable del pensamiento.


Javier Domínguez Hernández, Carlos Arturo Fernández Uribe, Efrén Giraldo Quintero, Daniel Jerónimo Tobón Giraldo
ISBN: 978-958-8427-47-8
2010,320 pp.,14,21,5 cm.
Precio de venta al público:
$39.000


Eternidad o la larga vida de los sastres

Jaiver Jurado Giraldo

Cinco ancianos sastres conviven durante 30 años en la “Sastrería la Confianza”. La obra en su inicio se regodea mostrando el exótico entorno urbano, hasta que llega una orden de la inspección ordenándoles el desalojo del local. La construcción de un gran edificio los desplazará del lugar de trabajo de toda su vida.

La obra se muestra como un confesionario, donde a su turno cada sastre habla de sus épocas de gloria y desventura, la obra avanza y la acción principal se hace insostenible: es su última noche. En la despedida, cantan, beben y se confiesan; están la viuda que los alegra con sus tangos y el lotero extrovertido que recita incansablemente versos de Barba Jacob y León de Greiff, todos parecen fantasmas en medio de aquel cuarto atiborrado y vetusto.


ISBN:978-958-8427-43-0
2010,51pp.,14x21.5cm.
Precio de venta al público:
$12.000

miércoles, 4 de agosto de 2010

RUTA DEL BICENTENARIO

El proceso ideológico de la emancipación


Javier Ocampo López. Coedición con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Abre la Colección, Ruta del Bicentenario,El proceso ideológico de la emancipación del destacado historiador Javier Ocampo López, uno de los historiadores profesionales más prolíficos de Colombia y de América Latina. Este libro ha provocado una reflexión entre los estudiosos sobre las etapas y sentido de las ideas que fundamentaron las revoluciones de Independencia y a los cerca de 40 años de su primera edición sigue siendo considerado imprescindible por los especialistas en el periodo y en la temática.

El autor rescata y analiza los escritos de la llamada generación de la Independencia, de los precursores e ideólogos de la Nueva Granada para dar cuenta de sus perspectivas de autonomía frente a la metrópoli, de las formas de gobierno que debían adoptar las nacientes repúblicas, de los necesarios lazos de solidaridad que debían existir entre ellas, de la conformación de grandes bloques políticos y, en general, sobre el futuro de los países recién emancipados. Pero más allá de los enfrentamientos ideológicos examina el juego de intereses que aparecen en los distintos sectores, especialmente entre quienes se sienten predestinados a ocupar el vacío de poder que deja la corona y que encuentran en la cofiguración regional el vehículo para validar sus aspiraciones, enfrentamientos a través de los cuales se inicia la construcción de la nación.


ISBN: 978-958-8427-39-3
2010,489 pp. 16,5x24cm.
Precio de venta al público:
$60.000

RUTA DEL BICENTENARIO


Historia Social y Cultural de la salud y la medicina en Colombia, siglos XVI - XX




Este libro colectivo sobre enfermedades, epidemias y médicos representa una nueva visión de la historia social de la medicina y la salud en Colombia entre los siglos xvi y xx. Sus artículos son el producto de un trabajo interdisciplinario de historiadores, antropólogos, médicos, bacteriólogos, abogados, odontólogos, epidemiólogos y sociólogos, pertenecientes a diferentes instituciones del país, integrantes de cinco grupos de investigación reconocidos por Colciencias. Presenta desde los primeros cirujanos de tierra firme en Santa María la Antigua del Darién, hasta estudios epidemiológicos del siglo xx, con episodios memorables como la pandemia de 1918 o las enfermedades del Amazonas o Antioquia, para una geografía de la salud, pasando por importantes debates sobre las enfermedades tropicales y sus tratamientos en los diferentes períodos de la nuestra Historia; trabajos presentados en la Mesa “Historia Social y Cultural de la Salud y la Medicina en Colombia”, en el marco del XIV Congreso Colombiano de Historia, realizado en Tunja, en agosto de 2008.

El cultivo del campo de investigaciones de la historia de la salud y de la medicina, debería volverse una herramienta cada vez más potente de la humanización de la enseñanza de la medicina en Colombia, como lo recomiendan las políticas mundiales de educación médica. Con la publicación de este libro, buscamos que los profesionales de la salud conozcan los secretos sociales de su profesión y que estos conocimientos abandonen el restringido ámbito de los expertos para desplegarse en el conjunto de la comunidad en general.


ISBN: 978-958-8427-41-6
2010,309 pp. 16,5x24 cm.
Precio de venta al público:
$40.000

martes, 3 de agosto de 2010

RUTA DEL BICENTENARIO


Memoria, historia y nación a proposito del bicentenario de la Independencia de Latinoamérica


Este libro recoge los principales debates que se dieron sobre estos temas preparatorios de la conmemoración del bicentenario en el marco del XIV Congreso Colombiano de Historia, realizado en Tunja en agosto de 2008.

Está estructurado en seis partes. La primera es de carácter historiográfico y recoge los debates que antecedieron a la conmemoración de los sucesos de 1810 y las trayectorias fundadoras de la Republica, procesos cuya interpretación aún causa disenso en la comunidad de historiadores, con autores consagrados como Aida Martínez Carreño, fallecida en 2009, Hermes Tovar, Medófilo Medina y Armando Suescún, por Colombia. Juan Carlos Leonetti por Argentina y Pablo Guadarrama por Cuba. La segunda parte, “Fiesta y Memoria Independentista”, contiene los aportes de Marcos González, Zoraida Arcila Aristizábal, por Colombia y Jaime de Almeida por Brasil. La tercera, “Experiencias Comparadas e Historias Conectadas: México y Colombia”, están presentes el historiador mexicano Enrique Florescano, quien ilustra bellamente el texto con pictografías históricas, María Gabriela Torres Montero y Ana Irisarri Aguirre. La cuarta parte, “Medicina y Salud en Tiempos de la Independencia” tiene un enfoque novedoso desde la bioarqueología por el antropólogo forense José Vicente Rodríguez, el médico historiador Abel Fernando Martínez y el odontólogo forense Andrés Ricardo Otálora, quienes recogen aspectos desconocidos sobre la campaña libertadora. En la quinta parte presentamos “Nación, Educación y Ciudadanía” los colombianos Tomás Uribe Ángel y Juan Camilo Escobar Villegas. La sexta parte, “Proyectos de Construcción de Nación”, recoge las visiones posteriores al derrumbe de la Gran Colombia, en investigaciones de María Victoria Dotor y Javier Fernando Torres Preciado.

Pretendimos con esta compilación de escritos presentar a los lectores una visón de las nuevas tendencias de la temática independentista desde miradas y ángulos novedosos y divergentes.


ISBN: 978-958-8427-42-3
2010,310pp.16,5x24 cm.
Precio de venta al público:
$40.000

RUTA DEL BICENTENARIO


Aventureros, mercenarios y legiones extranjeras en la independencia de la Gran Colombia

Pertenece a la colección Ruta del Bicentenario

Matthew Brown.

“El trabajo de investigación realizado por Matthew Brown para este libro me parece modélico en muchos aspectos. En primer lugar, por la amplitud de la documentación de archivo que ha utilizado y por su conocimiento de la bibliografía existente. En segundo lugar, por la complejidad del análisis que ha intentado, en un enfoque que toma en cuenta multitud de aspectos. El resultado es ofrecernos una visión en profundidad de un colectivo tan amplio y diverso como el de los voluntarios europeos en la guerra de independencia de la Gran Colombia, que le permite combatir toda una serie de tópicos y reflejar la realidad de unos hombres entre los que se mezclan –o “en los que se mezclan”, en la medida que con frecuencia los rasgos se superponen en un mismo individuo– emigrantes en busca de tierra y fortuna (víctimas de la misma leyenda de América que va a conducir poco después a una crisis a los ingenuos inversores británicos), aventureros y luchadores por la libertad, miembros de la “hidra atlántica” de Linebaugh y Rediker. Una gran satisfacción global produce su lectura…”.

Josep Fontana


ISBN: 978-958-8427-40-9
2010,278 pp. 16,5x24 cm.
Precio de venta al público:
$40.000

miércoles, 7 de julio de 2010


La práctica médica en el Ferrocarril de Antioquia, 1875-1930


Libia J. Restrepo


La Carreta Editores, Medellín, 2004, 151 págs.


Antioquia, esta región construida conceptualmente por las ciencias sociales como una forma de representación del despliegue económico y esa cierta autonomía política y cultural con la que se la caracteriza, es puesta de nuevo en la mira de la historia. Sí, de nuevo la historia de Antioquia en juego, pero ahora ya no se trata de la tradicional acción reconstructiva de esos hechos pasados de la clase empresarial que la historiografía oficial ha convertido en elemento de "identidad" de todo un pueblo.

Este libro de Libia Restrepo, ciertamente, desarrolla una temática que concierne a una empresa, pero sin hacer historia empresarial. Una empresa del Estado, quizá la más representativa de ese "espíritu emprendedor" de los "antioqueños" en el siglo XIX y el siglo XX; una empresa moderna, cuya contribución al desarrollo económico, no sólo de la región, sino de todo el país, es indiscutible.

El trabajo de Libia Restrepo está ubicado de otro lado de la "historia empresarial", y constituye en realidad una arqueología de las estrategias de producción y control social; está lejos de esa mirada sobre la acumulación de capital, la constitución empresarial y el éxito económico como factor de enriquecimiento familiar y de progreso local y regional; que no constituyen en ningún momento el propósito de la autora.

La práctica médica en el Ferrocarril de Antioquia de 1875 a 1930 dirige la mirada hacia otra parte. En este trabajo se plantean problemas diferentes de los que comúnmente interesarían al historiador de la economía o de las empresas. Lo que Libia Restrepo pone en juego aquí es el análisis del proceso de formación de la medicina social en Antioquia, y para ello instrumentaliza la experiencia de una empresa que, para garantizar la rentabilidad económica de la inversión, debe ocuparse de manera especial en evitar que los trabajadores mueran, pero también en evitar que éstos enfermen.

En este sentido, el libro de Libia Restrepo, que a buena hora ha publicado La Carreta Editores, se convierte en un aporte sin antecedentes al desarrollo de esas otras historias que son la historia de las ideas, la historia de los saberes y la de ciertas prácticas que los constituyen.

El libro que hoy los lectores especialistas y los no especialistas tenemos la oportunidad de conocer; sintetiza, en sus 151 páginas, un factor de dinámica económica de las empresas, que en este caso cubre a los médicos, el discurso médico y la práctica médica. Son cinco capítulos en los cuales se da cuenta de la construcción del Ferrocarril de Antioquia, de las condiciones de trabajo de los obreros, su procedencia, las dificultades de adaptación a los terrenos de la obra, los problemas de salud que afectaron a los trabajadores y la población vecina, las políticas de salud adoptadas por la empresa y la creación de hospitales como solución médica y sanitaria a la presencia reconocida de enfermedades endémicas y epidémicas en la región del Nus y el Magdalena medio.

Después de hacer una detallada descripción de las condiciones de trabajo en el ferrocarril, la autora dirige la mirada hacia los obreros, se pregunta por su procedencia y los reglamentos de trabajo que hicieron característica esa relación laboral entre obreros, capitanes y directivos de la empresa.

Por este camino, y quizá por ser el Ferrocarril de Antioquia una obra pionera que debió enfrentar condiciones medioambientales muy adversas, que no habían sido dominadas en Colombia entre finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, se hicieron visibles para la historiadora los problemas de salud de los trabajadores de terreno y la necesaria organización de la empresa por remediarlos. La conservación de la mano de obra, siempre activa y rendidora, implicó para la empresa del ferrocarril la ejecución de una política de salud y la implementación de un servicio médico, mediante la organización de un pequeño aparato sanitario permanente, bajo la responsabilidad de un "médico jefe", que debió contrarrestar la cultura del curanderismo, particularmente en el caso de las picaduras de serpientes venenosas, pero también luchar contra los temores culturales a la intervención médica, particularmente contra el miedo a la vacunación. En este sentido, la autora resalta la importancia del departamento médico del Ferrocarril de Antioquia y su influencia en el proceso de la construcción y funcionamiento.

El médico antioqueño que se hizo famoso por ocupar ese importante cargo de jefe de la medicalización en la empresa del Ferrocarril de Antioquia, fue Emiliano Henao. Para este médico, trabajar al servicio de una empresa preocupada fundamentalmente por la capacidad laboral de los obreros, se convirtió en un esfuerzo por hacer compatible la mirada de la empresa con la mirada del médico. A Henao, como médico, le interesaba atender al problema de las enfermedades. Si la empresa contaba a diario el número de obreros disponibles en el trabajo, el médico contaba enfermos y enfermedades, estudiando el origen de éstas y los medios para remediarlas o evitarlas.

Libia Restrepo resalta la importancia del médico Emiliano Henao como jalonador de este proceso, en cuanto fue él quien ideó, justificó y fortaleció, con su saber y experiencia, la consolidación del departamento médico del Ferrocarril de Antioquia. Henao y sus colaboradores son personajes que la autora saca del anonimato, reconociendo en esta historia su contribución médica en la instauración de una nueva forma de apropiación de la higiene personal y colectiva, realizando una labor pedagógica impositiva con los obreros, y colocará a la higiene en una esfera más preventiva y de responsabilidad social.



Reseña presentada por la Biblioteca Luis Ángel Arango en su Boletín Cultural y Bibliográfico

Vol.42 No. 68 año 2005


http://www.lablaa.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/boletin68/boculybi55a.htm